En una democracia tenemos varios mecanismos de
participación ciudadana: dos de estos son el
Referéndum y la Consulta Popular.

Referéndum

El referéndum es un mecanismo para reformar la Constitución.

 

La ciudadanía aprueba o rechaza un texto concreto de reforma previamente elaborado por los órganos competentes.

Consulta Popular

Es un proceso en el que el Estado somete a votación uno o varios temas de interés público para conocer la opinión de las personas.

 

A través del voto, la ciudadanía
incide en el debate y en las
decisiones que adoptan los
gobernantes.

Casillero A:

¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿Qué pasa si gana el “SÍ”?

Se eliminaría la prohibición constitucional. Esto abriría la posibilidad de que Ecuador permita bases o presencia militar extranjera, pero siempre bajo condiciones estrictas.

¿Qué pasa si gana el “NO”?

La prohibición se mantiene. La seguridad y cooperación internacional seguiría gestionándose con recursos propios y asistencia indirecta, sin que tropas extranjeras puedan estar en territorio ecuatoriano.

Anexo de la pregunta

Casillero B:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿Qué pasa si gana el “SÍ”?

El Estado no tendrá la obligación de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, según lo determinado en el Art. 110.

La medida regirá el financiamiento a organizaciones políticas fuera de época electoral.

 

¿Qué pasa si gana el “NO”?

El financiamiento de partidos se mantendría igual, otorgando recursos a las organizaciones políticas que cumplan con los requisitos establecidos por ley.

El sistema seguirá siendo mixto, combinando fondos públicos y aportes de sus afiliados, afiliadas y simpatizantes.

 

 

Anexo de la pregunta

Casillero C:

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios:
10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleístas provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

¿Qué pasa si gana el “SÍ”?

La Constitución se enmendaría en el artículo 118 y la Asamblea Nacional se reduciría de 151 a 73 asambleístas en las siguientes elecciones.

Asambleístas nacionales 10
Asambleístas provinciales 57
Asambleístas por el exterior 6

Según el último censo poblacional

 

¿Qué pasa si gana el “NO”?

No se modifica el 118 de la Constitución y la Asamblea Nacional se mantiene con los 151 asambleístas actuales y conservaremos la representación nacional y provincial vigente.

Asambleístas nacionales 15
Asambleístas provinciales 130
Asambleístas por el exterior 6

Según el último censo poblacional

Anexo de la pregunta

Casillero D:

¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

¿Qué pasa si gana el “SÍ”?

Iniciaremos un proceso para cambiar nuestra constitución, en el que tendremos varios procesos electorales hasta la nueva constitución.

¿Qué pasa si gana el “NO”?

Se mantiene la Constitución de 2008 tal como está, sin modificaciones ni nuevas elecciones.

Anexo de la pregunta

Experiencia en manejar tensiones

Hace referencia al grado de profesionalización política de la candidatura en cargos de elección popular o de designación.

Tensión potencial con los movimientos sociales

Referente a la posición de la candidatura respecto a las agendas de los movimientos sociales.

Tensión potencial con el movimiento indígena

Hace referencia a la posición de la candidatura respecto al movimiento indígena y su agenda.

Tensión con gobiernos locales

Referente a la presencia de la organización política de la candidatura a nivel subnacional (alcaldías y prefecturas).

Tensión entre la candidatura y su movimiento político

Hace referencia a qué tan institucionalizado está el movimiento que representa la candidatura y qué tanto se apega la candidatura a los ideales del proyecto político que representa.

Tensión con la Asamblea

Se refiere a la presencia de la organización política del candidato en la Asamblea Nacional y cómo esto afectaría en la capacidad de trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Ecuador Decide

Tensiómetro político

Esta información estará habilitada próximamente

FARO

Sobre economía

Esta información estará habilitada próximamente

Sobre los instrumentos de medición

Insumo

La generación de instrumentos, diagnósticos, investigaciones, evaluaciones, capacitaciones, o educación.

Normativa

La realización de cambios normativos como: modificación de leyes, introducción de normativa, aprobación de normativa.

Recursos

La asignación de recursos financieros o humanos en presupuesto, gasto, inversión, impuestos o subsidios.

Gobernanza

El establecimiento de organizaciones, órganos, agencias estatales, las alianzas con otros Estados o la búsqueda de cooperantes, y lo que concierne a la gobernanza.

Sobre la seguridad

Ésta información estará habilitada próximamente

Sobre las consultas

Ésta información estará habilitada próximamente
Ecuador Decide

Sobre las propuestas

Esta información estará habilitada próximamente

FARO